jueves, 10 de septiembre de 2009

1 de la E.S.O ha llegado

Hola a todos.
El Lunes 14 de Septiembre empiezan las clases de Secuendaria.
Bueno hasta espero que pronto.
Ciao!!

jueves, 18 de junio de 2009

NBA


La NBA o National Basketball Association (Asociación Nacional de Baloncesto) es una liga estadounidense de baloncesto profesional.

La NBA se fundó en Nueva York el 6 de junio de 1946 como la Basketball Association of America. Adoptó el nombre actual en 1949, tras la unión de varios clubes de la desaparecida National Basketball League. El partido inaugural fue un New York Knicks - Toronto Huskies, el 1 de noviembre de 1946 con el Maple Leaf Gardens de Toronto como escenario. El partido fue visto por 7.090 espectadores. La liga tiene sus oficinas oficiales situadas en la Olympic Tower en la Quinta Avenida 645 de New York. Los estudios de la NBA Entertainment y NBA TV están localizados en Secaucus, Nueva Jersey.

Ouija: Real o Mentiras???


La Ouija (o güija según la grafía recomendada por la RAE[1])es un tablero dotado de letras y números con el que se cree que se puede entablar contacto con los difuntos. En países latino americanos también es conocido como el "juego de la copa". Aún habiendo diferencias en su nombre, no hay distinción alguna entre ambos conceptos, contradiciendo a muchas personas afirmando que es una variación de la misma cuando no lo es.
Según sus seguidores, la Ouija tiene como fin el contacto de las personas que participan en el juego con supuestos espíritus, almas en pena y de forma cultural se asocia con el contacto con seres de la religión católica como Dios y el Demonio, aunque esto último es rechazado por estudiosos de la Ouija.

Federico Garcia Lorca


Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, provincia de Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, ibídem, 18 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió ejecutado tras el levantamiento militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad al Frente Popular y por ser abiertamente homosexual.

Posdata:
El día 32 de Mayo es el día oficial de Federico García Lorca

Fin de curso a la vuelta de la esquina!!!!!!!!!!!!!!!!!!


Hola.El martes 23 de Junio, se acabarán las clases en nuestro colegio.Mientras que el lunes iremos de excursión de fin de curso al Valle de la Orotaba.Esperamos pasarlo muy bien y el año que viene al castillo!!!!!!!!!!!!!!!

El baloncesto español


El Baloncesto en España se organiza de manera similar a en los otros países europeos y en general en los miembros de la FIBA y de manera bastante distinta al sistema que se emplea en la NBA en los Estados Unidos. La organización del baloncesto en España es similar a la del fútbol, en el sentido de que hay una liga de clubes profesionales y al mismo tiempo una Federación que engloba todas las demás competiciones de clubes menos profesionalizados o totalmente amateurs y también los de las categorías de formación de jugadores jóvenes.

La Asociación de Clubes de Baloncesto (ACB) organiza la Liga del mismo nombre, compuesta por los 18 equipos de mayor potencial. Cada año los dos últimos en la clasificación de la liga ACB descienden a la división LEB. La Liga ACB por tanto difiere de la NBA en muchos aspectos y entre ellos en que se puede perder la categoría. La LEB la organiza la Federación Española de Baloncesto.

Los equipos españoles de la ACB compiten en Europa en los campeonatos organizados por la ULEB y también en los campeonatos organizados por FIBA Europa.

Los mejores equipos de la ACB compiten también en otro torneo anual, de corta duración, la Copa del Rey de Baloncesto.

metrica de un poema

martes, 16 de junio de 2009

noticia

Muere el escritor Norman Mailer (1923-2007)
Periodista y escritor estadounidense de fama internacional, reconocido como maestro del periodismo literario. Por su obra “Los ejércitos de la noche”, (1967) fue merecedor del premio Pulitzer. Autor de numerosas novelas de gran exito como El canto del verdugo (1979), Los tipos duros no bailan (1984), y mas recientemente El fantasma de Harlot (1991). Ateo y marxista declarado durante gran parte de su vida, reconoció finalmente a Dios. Norman Mailer

Con su ultima obra publicada, “El castillo en el bosque” (2007) cumplio al menos en parte con lo que reconocio como la obsesión de su vida literaria, revelar a lo largo de una novela biografica su intucion sobre la dominacion luciferina ejercida desde su misma concepcion hasta su muerte sobre el mas extraño personaje del siglo XX, Adolf Hitler. Norman Mailer murio a los 84 años en Nueva York victima de una complicacion renal dejando aparentemente la trilogia inconclusa.

biografia roberto durán

Roberto Durán
Apodado "Mano de Piedra"



Boxeador panañeño


Nació el 16 de junio en Guarare. Despues de realizar trabajos como recadero, limpiabotas, camarero, pintor, mecánico, hizó su debut profesional en agosto de 1967, en el peso de los supergallos, ganando a su contrincante Carlos Mendoza, en tan solo cuatro asaltos. Veinte de sus combates los ganó en el primer asalto, siendo el único púgil de la historia en ganar por K.O. en todos los rounds, del uno al 15 (tras lograr estas victorías le empezarón a llamar "mano de Piedra"). El 26 de junio de 1972, en Nueva York, se proclamó campeón mundial de los ligeros, al derrotar por KO en el decimotercer asalto a Ken Buchanan. El 20 de junio de 1980, arrebató al dulce Sugar Ray Leonard el título mundial del peso welter en versión del Consejo, con victoria a los puntos. El 16 de junio de 1983, gana la corona superwelter, derrotando por k.o.t. al norteamericano Davey Moore en Nueva York y también asegura la diadema mundial mediana el 24 de febrero de 1989, por puntos antes el estadounidense Irán Barkley, en Atlantic City, en 12 rounds. Intentó conseguir el título de los medios, pero fue derrotado a los puntos por Marvin Hagler. Perdió su título de los superwelter al ser derrotado por KO en el segundo asalto por Thomas Hearns. Volvió a pelear en la categoría de los medios, consiguiendo el título del Consejo, en combate con Iran Barkley, y ascendió luego a los supermedios, perdió a los puntos frente a Ray Sugar Leonard. En 1995, combatió de nuevo por el título mundial de la categoría, en versión de la Federación, perdiendo a los puntos frente a Vinny Pazienza. De 1967 hasta octubre de 1972, Durán celebró 30 peleas ganándolas todas, 26 de ellas por la vía rápida, 11 en el asalto inicial. Ha sido campeón del Mundo de los pesos ligeros, de los welter, de los superwelter y de los medios. En 1996 intentó sin éxito el título mundial de los semipesados frente a Héctor Macho Camacho.

lunes, 15 de junio de 2009

Menudo fin de semana!!!!!!!!

Este fin de semana, ha sido movidito. El viernes al acabar el colegio, llegamos a casa nos quitamos la ropa, comemos, abrimos el tuenti, el messenger, nos hechamos una siestita...Hasta que llegaron las 9:00 de la noche.Las dos clases realizamos una fiesta en el Real Club Náutico de Tenerife; la verdad es que estuvo muy bien pero siempre se puede mejorar.Acabó aproximadamente a las 12:15 y llegamos a casa muy cansados.
Al día siguiente, los niños y niñas del grupo Amanecer, nos fuimos de conviviencia al colegio.Éramos aproximadamente 30 y por la noche vimos una pelicula de miedo. Más tarde sobre las 11:25 nos fuimos al comedor; nos tomamos unas pizzas. los refresquitos y tal...Y llegó la 01:00 de la madrugada.Las niñas vinieron a nuestra habitación."Cubano, Santana, Marta y Bea(nuestra diosa xDxD)apagaron las luces y con varias linternas empezaron a contar historias de miedo.Los del fondo metiditos en nuestro saco de dormir no parabamos de hablar y fue entonces cuando "Cubano" nos llamó la atención y nos dijo que fuéramos con él.El grupito de 4 niños y "Cubano" nos llevó por el colegio; no se veía nada y nosotros cagaditos de miedo, nos agarrábamos de él, caminando mientras que nos recorríamos todo el castillo oscuro y tenebroso llegamos a la capilla, oscura y llena de miedo "Cubano" salió corriendo y nosotros gritando a tope subimos la escalera y en la habitación sin aire nos volvimos a acostar.Las puertas crujian y se escuchaban susurros no dormimos. Toda la noche sin pegar ojo. Hasta que al dia siguiente acudimos a la misa y nos piramos.
Luego fuimos a una chuletada super cansados, comímos, corrímos, hablamos , saltamos,y el Tenerife subía a primera!!!!!!!!!!!!!!!!!!!El Lunes teníamos 1 examen y había que dormir(bastante cansados)y estudiar.
Y así ha sido este fin de semana de 6º A

dia de canarias

El 30 de mayo es reconocido como el Día de Canarias, éste es un día festivo en todas las islas de Canarias, en el cual se celebran todo tipo de actividades culturales y de ocio, al igual que diversos actos del Gobierno de Canarias y de los Cabildos insulares de cada isla; asimismo, el Presidente de Canarias entrega en una gala institucional los Premios Canarias y las Medallas de Oro como colofón de las actividades que se han desarrollado en todas las islas.

Se conmemora con este día, el aniversario de la primera sesión del Parlamento de Canarias, llevada a cabo el 30 de mayo de 1983, unos diez meses después de publicarse el Estatuto de Autonomía de Canarias por el Boletín Oficial del Estado. Este primer parlamento fue presidido por Pedro Guerra Cabrera.

El Estatuto de Canarias se publicó el 10 de agosto de 1982, y, a semejanza de otros estatutos de las demás comunidades autónomas de España, reconocía una mayor autogestión del archipiélago canario dentro de España.

Como antecedentes, el intento de dotar a Canarias de un Gobierno autónomo se remonta a la Segunda República, sin embargo se pospuso por la Guerra Civil y la dictadura franquista; pasados 46 años, Canarias pudo contar con un Gobierno de Canarias el 10 de agosto de 1982 tras la vuelta de la Democracia en España.

miércoles, 27 de mayo de 2009

entrevista a pau gaasol

Sílaba tónica

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La sílaba tónica es la sílaba pronunciada más fuerte o más agudo que las demás sílabas en una palabra.

Contenido


Ejemplos

En la palabra TÓ-MA-LO , la sílaba tónica sería que suena más y luego sigue la otra parte: MA-LO que suena menos.

CA-TE-DRAL la silabia tónica es DRAL ya que es la que suena más fuerte. Otro ejemplo podría ser DO-MIN-GO, la sílaba tónica seria MIN ya que es la que suena más fuerte.

Clasificación de las palabras por el acento

Agudas: la sílaba tónica es la última. Ejemplo: po-bla-ción.


Graves: la sílaba tónica es la penúltima. Ejemplo: ga-lli-na. Lli es la sílaba tónica entonces la palabra es grave.


Esdrujulas: son las palabras en las que la silaba tonica está sobre antepenultima silaba.

Sobresdrújula: son las palabras en las que la silaba tónica está sobre la anteantepenultima silaba.

Clasificación de las sílabas en una palabra

La sílaba tónica es sobre la que recae la mayor pronunciación o golpe de voz, y las demás sílabas son consideradas átonas.

poemas de pablo neruda

biografia


El 28 de julio de 1917 nace Gloria Fuertes en Madrid, en la calle de la Espada, del castizo barrio de Lavapiés, en el seno de una familia humilde. Su madre era costurera y su padre portero primero del Catastro, más tarde de la Institución Gota de Leche y por último en un palacete de la calle Zurbano, donde se trasladaron en el año 1932.
De los 2 a los 14 años asiste a diversos colegios, entre ellos uno de monjas en la calle Mesón de Paredes, que ella recuerda en un poema:
"Me llevaron a un colegio muy triste
donde una monja larga me tiraba pellizcos
porque en las letanías me quedaba dormida".

A los 14 años su madre la matriculó en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer en la calle Pinar, donde obtuvo diplomas de Taquigrafía y Mecanografía, Gramática y Literatura así como en Higiene y Puericultura.

En el año 34 fallece su madre y Gloria empieza a trabajar como contable en una fábrica. Talleres Metalúrgicos, donde entre cuenta y cuenta escribe poemas. En 1935 publicó sus primeros versos y dio sus primeros recitales de poesía en Radio Madrid. Desde 1938 hasta 1958 trabaja de secretaria en "horribles oficinas", según ella misma confiesa.

En 1939 aparece como redactora de la Revista Infantil "Maravillas", donde publicaba semanalmente cuentos, historietas y poesía para niños, hasta el año 1953. 1940-1945: se estrenan diversas obras suyas de teatro infantil y poemas escenificados en varios teatros de Madrid. Desde 1940 hasta 1955 es colaboradora de la revista femenina "Chicas" donde publica cuentos de humor. En 1942 conoce a Carlos Edmundo de Ory, integrándose en el movimiento poético denominado "Postismo" y colaborando en las revistas "Postismo" y "Cerbatana", junto con Ory, Chicharro y Sernesi.

En 1947 obtiene el 1º premio de "Letras para canciones" de Radio Nacional de España. 1950: publica "Isla Ignorada", su primer poemario. En 1951 funda junto a Adelaida Lasantas el grupo femenino "Versos con faldas" que se dedica durante dos años a ofrecer lecturas y recitales por cafés y bares de Madrid. 1950 - 1954, fundadora y directora de la revista poética "Arquero" junto con Antonio Gala, Rafael Mir y Julio Mariscal. En 1952 estrena su primera obra de teatro en verso "Prometeo" en el Teatro del Instituto de Cultura Hispánica. En 1954 publica en Lírica Hispana (Caracas) "Antología Poética" y "Poemas del suburbio". Ese mismo año aparece "Aconsejo beber hilo" en la colección Arquero.

1955-1960: cursa estudios de biblioteconomía e Inglés en el International Institute. Organizó la primera biblioteca Infantil Ambulante para pequeños pueblos. En 1958 obtiene la primera mención del concurso "Lírica Hispana" de Caracas con su obra "Todo asusta". Desde 1958 hasta 1961 trabajó como bibliotecaria en el Instituto Internacional, en la calle Miguel Angel

Desde 1961 a 1963 reside en los Estados Unidos al obtener una beca Fullbright de Literatura Española, impartiendo clases en las universidades de Bucknell, Mary Baldwin y Bryn Mawr. "La primera vez que entré en una universidad fue para dar clases en ella". A su vuelta de Estados Unidos imparte clases de español para americanos en el Instituto Internacional. En 1965 obtiene el Premio Guipúzcoa de poesía con "Ni tiro, ni veneno, ni navaja". En 1966, premio "Lazarillo" con "Cangura para todo". 1968: Le conceden el Diploma de Honor del Premio Internacional Andersen para Literatura Infantil. Ese mismo año publica "Poeta de guardia". 1972: Beca March para Literatura Infantil, que le permite dedicarse por entero a la literatura.



A mediados de los años 70 colabora activamente en diversos programas infantiles de TVE, siendo "Un globo, dos globos, tres globos" y "La cometa blanca" los que la convierten definitivamente en la poeta de los niños. Recibiendo en cinco ocasiones el Aro de Plata de este medio informativo. A partir de estos años la actividad de Gloria Fuertes es imparable: lecturas, recitales, homenajes... siempre cerca de los niños; publicando continuamente, tanto poesía infantil como de adultos. Fallece el 27 de noviembre de 1998,
en Madrid.

poema al amigo

poema de pablo neruda

poema:Pablo Neruda

Sed de ti me acosa en las noches hambrientas.
Trémula mano roja que hasta su vida se alza.
Ebria de sed, loca sed, sed de selva en sequía.
Sed de metal ardiendo, sed de raíces ávidas......

Por eso eres la sed y lo que ha de saciarla.
Cómo poder no amarte si he de amarte por eso.
Si ésa es la amarra cómo poder cortarla, cómo.
Cómo si hasta mis huesos tienen sed de tus huesos.
Sed de ti, guirnalda atroz y dulce.
Sed de ti que en las noches me muerde como un perro.
Los ojos tienen sed, para qué están tus ojos.

La boca tiene sed, para qué están tus besos.
El alma está incendiada de estas brasas que te aman.
El cuerpo incendio vivo que ha de quemar tu cuerpo.
De sed. Sed infinita. Sed que busca tu sed.
Y en ella se aniquila como el agua en el fuego

partes de un poema

Generalmente, el poema se presentará en verso. ( Hay, por supuesto, poemas en prosa, pero no es el caso en ninguno de los poemarios propuestos, haciendo la salvedad de Luis Cernuda, donde además es minoritario.) El primer cometido será el análisis métrico del poema, con la inclusión de un comentario sobre todos los aspectos métricos: versos, pausas, acentos, rimas y estrofas. Se tendrá en cuenta que algunos poemas no presentan una métrica tradicional, sino el verso libre, el cual no responde a ninguno de los aspectos métricos citados. En los poemarios seleccionados es muy minoritario, pero esta presente. Conviene ir con cautela, pues en algunos autores ( Juan Ramón Jiménez, Cernuda, Neruda, Vallejo ) nos encontramos con versos libres, con métrica tradicional y con una mezcla , a veces, de ambos, pues el verso libre es un elemento característico de la poesía del Siglo XX, y fueron estos autores los que d dieron ese paso, a veces de forma clara, a veces, como prueba.

En el verso, se indicara el nombre, clasificación y origen. ( Ej: el verso alejandrino es un verso de arte mayor, compuesto por dos hemistiquios heptasílabos, de origen medieval. Fue utilizado por el llamado Mester de Clerecía, en el Libro de Alexandre, obra anónima del siglo XIII , de donde recibió el nombre/) .

Las pausas finales son las que marcan verdaderamente el verso. El elemento más atractivo, para el comentario, es la presencia de encabalgamientos, motivado por múltiples causas, según el autor y poema, y no se deben pasar por alto.

No se suele atender a los ritmos acentuales en el poema, aunque sea el elemento primordial del mismo. Probablemente el tiempo del que se dispone no de lugar a su estudio. No obstante, si se puede hacer alusión a ello en casos muy marcados.

En la rima se hará constar su tipo ( asonante o consonante) y su esquema, respetando las convenciones más extendidas: identificar la misma rima con la misma letra, mayúscula o minúscula según sean los versos de arte mayor o menor; y señalando con un guión los versos sueltos.. No estaría de más señalar los fonemas que formas la rima en cada caso, si no son muy abundantes.

Finalmente, se comentará la estrofa. Presenta, en algunos de los autores leídos, una formulación tradicional: soneto, romance, cuartetos, serventesios, décimas, etc... Pero en muchas otras, desde el Modernismo, aparecen esquemas métricos novedosos, que no responden a ningún esquema fijo, sino a la libre creación del poeta. Habrá que ver la adecuación de la misma al contenido que en ella se expresa.

ESTRUCTURA INTERNA.

En la estructura interna se reflejarán los diversos apartados en que podríamos dividir el "contenido" del poema. Ello supone adelantar, en parte, el significado del poema. No habrá más remedio que hacerlo así, pues el "contenido" de un poema probablemente tiene mucho más que ver con estas cuestiones formales que con las puramente significativas: en otras palabras: si es literatura lo es por la forma externa que ha querido darle el poeta y por la organización de sus materiales lingüísticos. Y no porque su significado sea poético por si mismo.

Hay que tener en cuenta, consecuentemente con lo dicho ahora, que la estructura interna guarda relación, en muchas ocasiones, con la externa. La división en determinadas estrofas puede indicar una división significativa. ( Así ocurre generalmente con el Romancero gitano de Lorca )

Por otro lado, la estructura interna puede hallarse determinada en otras ocasiones por la utilización de unos recursos expresivos diferentes en cada una de sus partes. Si se encontraran estos recursos propios del lenguaje poético, facilitaría y anticiparía, de nuevo, algunos elementos que se desarrollaran en el punto siguiente.

Como se vera, su delimitación es compleja, pues se deben atender a diversos aspectos que se trataran con amplitud en otros apartados. Por ello se aconsejo antes, y se insiste ahora, en la conveniencia de hacer un pequeño esquema previo.

LENGUAJE POÉTICO.

El análisis del lenguaje poético es el apartado más arduo de elaborar. Presenta múltiples rasgos y es difícilmente delimitable, por cuanto los recursos son muy variables, incluso en diferentes poemas de un mismo libro. Además, conviene ir aunando estos rasgos con la estructura externa y con sus valores significativos, pues una enumeración de elementos poéticos sin valor significativo carece de todo interés. (Ejemplo: "el texto presenta muchas metáforas, repeticiones y aliteraciones". ) Y esa explicación tampoco consiste en definir las figuras ( Ejemplo: "la aliteración es la repetición de fonemas" ) Para realizar un buen comentario se deben evitar estas listas y explicaciones que no aportan nada sobre el texto. Habrá siempre que buscar su valor poético.

Radicará en el uso de de figuras literarias y en el valor expresivo que aporten los materiales lingüísticos. En realidad no son dos aspectos distintos, sino que están funcionando en el mismo plano. La distinción es puramente metodológica.

Sin pretender la exhaustividad, se pueden apuntar algunos elementos que tal vez sirvan de guía, teniendo en cuenta que no todos aparecerán en un determinado poema. Advertir también que cada poema impondrá el orden en que se comentan estos materiales; por ello, el orden en que aparecen aquí sólo obedece a los diferentes planos de la lengua.

Fonología.

El principal recurso fonológico que presenta el texto ya ha sido abordado en la estructura externa, pues todos los elementos métricos son fonológicos.

Recordar sólo la aliteración, muy presente en los poemarios seleccionados, tiene valores expresivos muy alejados según los casos, dependiendo de los sonidos que se repitan. Recordar ahora su presencia durante todo el modernismo, sin olvidar que puede estar presente en cualquier poema.

Morfología.

Un repaso de la Lengua de COU debiera ser suficiente para comprobar que la lengua ofrece múltiples posibilidades expresivas. Sólo aparecerán aquí aquellas que pueden ser más productivas.

El sustantivo: Los valores expresivos del sustantivo radican más en su significado que en sus aspectos morfológicos. Tal vez, el único aspecto morfológico interesante es la presencia de morfemas apreciativos: dimimutivos, aumentativos y despectivos. En todos ellos, suelen primar los valores afectivos sobre los verdaderamente denotativos, de tal forma que el autor no aumenta o disminuye magnitudes, sino que manifiesta su subjetividad hacia las realidades a las que alude el sustantivo.

El adjetivo: Debe ser tenido muy en cuenta pues sus posibilidades son muy variadas. Aumentan según sea su función y frecuencia: desde el adjetivo con función de atributo al grupo de adjetivos epítetos alrededor del nombre. Cela muestra toda su ternura y toda su ironía a través de la disposición binaria/ternaria de los adjetivos en torno al sustantivo. Su colocación respecto al nombre es muy variable: los adjetivos especficativos suelen posponerse al sustantivo, mientras que los explicativos se anteponen. Otro criterio muy a tener en cuenta es que los adjetivos valorativos se anteponen, mientras que los objetivos se posponen.

El verbo: Los valores modales, aspectuales y temporales que el verbo ofrece son muy utilizados por casi todos los poetas. Convendría repasarlos en el manual de Lengua de COU. Así, Lorca, en su Romancero Gitano, utiliza el mismo sistema verbal que el romancero viejo, donde se priman los valores aspectuales del verbo (imperfectivo/perfectivo) en detrimento de los valores temporales. Igualmente expresiva es la oposición Indicativo/Sunjuntivo en La realidad o el deseo de Cernuda.

Determinantes y pronombres: Se unen generalmente al verbo para mostrarnos las personas gramaticales. La lírica muestra la subjetividad de un "yo". Y puede ir dirigida a una segunda persona, bien concreta (en los poemas amorosos), bien representación del lector, o a una colectividad. Blas de Otero, en Ancia, pasa del yo al nosotros para manifestar un cambio en la concepción de su poesía.

Sintaxis.

Los recursos sintácticos más frecuentes son: paralelismo ( a veces acompañado de repetición), hipérbaton, asíndeton y polisíndeton. Los tres últimos son recursos escasos en la poesía del siglo XX. Por ello mismo, su aparición es muy significativa. El paralelismo suponen un detenimiento lírico y temporal, a veces en acciones o sentimientos que se repiten.

Semántica.

La mayor complejidad de los textos poéticos podría radicar en que predominan los valores connotativos frente a los denotativos. Remiten a determinados temas que suelen ser constantes en cada poeta, traspasando en muchas ocasiones un libro y abarcando la obra entera del poeta y hasta toda una época literaria.

Generalmente, no afectan solamente a una palabra, sino a un grupo de ellas que mantienen un estrecha relación significativa. Estas reiteraciones léxico-semánticas van referidas a significados "clave" que es necesario comentar. Machado insiste en ciertos elementos como la tarde, la infancia, el recuerdo, las galerías, etc... Neruda, en los elementos telúricos. Abril, de Luis Rosales, lleva un título significativo por si mismo.

Las figuras literarias referidas al plano semántico son muy numerosas.

Figuras de pensamiento.
La personificación o prosopopeya generalmente le sirve al poeta para trasladar sus sentimientos a todas las cosas. Aunque no muy presente en los textos poéticos elegidos, hay dos figuras contrarias: cosificación y animalización: ambas se pueden rastrear en los Poemas humanos de Vallejo; están muy frecuentes, con otra intención, en el estilo esperpéntico que utilizan Valle-Inc

generos de la poesía

Géneros

Los subgéneros principales del poema lírico son el himno u oda, la elegía y la sátira. El himno y la oda expresan sentimientos positivos, de alegría y celebración. Por eso solían celebrar victorias. La elegía, por el contrario, expresa sentimientos negativos, de tristeza o lamento. Por eso se empleaba como molde para expresar pérdidas de´cualquier tipo que afectaban al equilibrio psíquico del poeta: muertes de familiares, desengaños amorosos, etc. La sátira formula, por otra parte, también sentimientos básicos, como la indignación, la burla o el desprecio ante algo que va contra la virtud o la moral social.

Otros subgéneros líricos, bien menos importantes, bien de naturaleza mixta y menos pura, son el epitalamio o canto que celebra las bodas, el epigrama o sátira que se expresa concisamente por medio de la agudeza o el ingenio, el peán o canto de guerra, la égloga o poema dialogado entre pastores sobre sus historia de amor, etc.

En la poesía contemporánea hay tres movimientos importantes: creacionismo, ultraísmo y surrealismo. El creacionismo es el poeta imitando a la naturaleza; elimina lo descriptivo y anecdótico. Ultraísmo es sístesis y fusión de imágenes y estados animados. Surrealismo capta la esencia de la realidad, pretende construir.

La métrica, a su vez, su clasificacion en verso de arte menor y arte mayor:

verso de arte menor: verso de arte mayor: 2 Sílabas - Bisílabos 9 Sílabas - Eneasilabos 3 sílabas - Trisílabos 10 Sílabas - decasílabos 4 sílabas - Tretrasílabos 11 Sílabas - endecasílabos 5 sílabas - Pentasílabos 12 Sílabas - dodecasilabos 6 sílabas - Hexasílabos 13 Sílabas - tridecasílabos 7 sílabas - Heptasílabos 14 Sílabas - alejandrinos 8 sílabas - Octasílabos

El sentido poético, el lirismo, la belleza en la expresion es algo que puede manifestarse tanto en prosa como en verso. Los escritores lo hacen de acuerdo con el contenido que quieren comunicar utilizando lo uno o lo otro discrecionalmente.

regla de los poemas

Convenciones literarias

  1. Trata casi siempre sobre sentimientos o vivencias del autor o de otra persona.
  2. El tiempo en que se sitúa el poeta es casi siempre el presente, que es el tiempo de la emoción más directa. Incluso cuando se siente añoranza o melancolía por el pasado, esa emoción se siente desde el presente, y lo mismo puede decirse del temor al futuro.
  3. Su modo de expresión más frecuente es el verso corto, en el que abundan ritmos o recurrencias fónicas, semánticas o de estructura sintáctica. Así, por ejemplo, el ritmo se conseguía en la poesía hebrea repitiendo el mismo significado de un verso en el siguiente, pero de forma distinta. En la poesía germánica antigua, el ritmo se conseguía en cada verso repitiendo el mismo sonido al principio de tres palabras y en la poesía occidental, se consideraba que había verso si existía una repetición (rythma o rima) al final de cada verso y cierto ritmo fijo en la acentuación de determinadas sílabas.
  4. El poema lírico tiende a tener una duración corta y reducida, a fin de concentrar su significado ya sea en el verso o en la prosa.

biografia : Pablo Neruda

Pablo Neruda
Poeta chileno nacido en Parral en 1904.Huérfano de madre desde muy pequeño, su infancia transcurrió en Temuco donde realizó sus primeros estudios.Aunque su nombre real fue Neftalí Reyes Basoalto, desde 1917 adoptó el seudónimo de Pablo Neruda como su verdadero nombre. Escritor, diplomático, político, Premio Nobel de Literatura, Premio Lenin de la Paz y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Oxford, está considerado como uno de los grandes poetas del siglo XX.Militó en el partido comunista chileno apoyando en forma muy decidida a Salvador Allende.De su obra poética, se destacan títulos como «Crepusculario», «Veinte poemas de amor y una canción desesperada», «Residencia en la tierra», «Tercera residencia», «Canto general», «Los versos del capitán», «Odas elementales», «Extravagario», «Memorial de Isla Negra» y «Confieso que he vivido».Falleció en 1973.

regla de los poemas

Poema

Por poema se entendía antiguamente a cualquier composición literaria, ya que la palabra viene del verbo griego poiesis, que significa creación con la palabra. El poema es así, cualquier lectura o trabajo escrito con intención artística. Por lo cual se hablaba de poesía épica (luego narrativa); lírica (o destinada al canto del arpa manual de cinco cuerdas conocida como "lira"); y poesía dramática o destinada a la representación escénica. Y por literario hay que entender el lenguaje sometido a un tratamiento de estilización para intensificar su belleza que lo convierte en objeto de arte. El poema es el lugar de encuentro entre la poesía y el hombre. Dicho por Octavio Paz, en su obra El arco y la lira "no todo texto construido bajo las leyes del metro es poesía".

miércoles, 20 de mayo de 2009

Partes de la Oración

La gramática tradicional distingue nueve partes de la oración: artículo, sustantivo, pronombre, verbo, adjetivo, adverbio, preposición, conjunción, interjección. Aquí presentamos listas de palabras ordenadas por su frecuencia de uso.

Imagen: partes de la oracion 1


artículo

Parte variable de la oración que se antepone al sustantivo. Se clasifican: definidos e indefinidos.

conjunción

Palabra que enlaza palabras u oraciones completas, por lo tanto, sirve de nexo o elemento de unión.

interjección

Expresión propia del idioma para expresar: rabia, sorpresa, desahogo o explosiones de emotividad, a menudo de modo casi reflejo. Se emplean principalmente en el lenguaje oral.

preposición

Por un lado, convierte en complemento un sustantivo, un adjetivo, un pronombre, y por otro sirve de introductor de oraciones coordinadas y subordinadas. Sirve de nexo.

pronombre

El término pronombre alude a "en lugar del nombre". Son palabras que señalan o sustituyen a otras que normalmente ya se han nombrado.

adverbio

Palabra no flexiva con función de acompañar y modificar al verbo, también puede modificar al nombre, al adjetivo o a otro adverbio.

verbo

Es una palabra que indica acción, estado de ánimo y acontecimientos de la naturaleza.

sustantivo

Corresponde a una palabra que nombra o designa a las personas, animales, cosas o ideas. Designa seres o puede ser sujeto de la oración.

adjetivo

Es la palabra que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlo o calificarlo; expresa características o propiedades del sustantivo.

otros criterios

otros criterios

Según lo dicho (Qué es lo dicho):

  • Oración copulativa (o atributiva), si el predicado es nominal. Éstos constan de un verbo que hace de cópula entre el sujeto y el atributo.
  • Oración predicativa, con predicado verbal, es decir, con un verbo que no es copulativo. Los predicados verbales pueden, a su vez, dividirse en:
    • Transitivas o intransitivas, dependiendo de si llevan complemento directo o no, respectivamente.
    • Reflexivas, si es el sujeto quien realiza y recibe la acción del verbo.
    • Recíprocas, en las que los sujetos se intercambian la acción.
    • Personales o impersonales: las personales poseen sujeto. Las impersonales, no. El verbo en las impersonales se encuentra en tercera persona del singular. Hay tres grupos de oraciones impersonales:
      • Con verbos meteorológicos ("llover", "granizar").
      • Con verbos como "haber", "hacer", "ser", "sobrar con", "bastar con"...
      • Con "se", que es una marca de impersonalidad. No confundir con el pronombre personal de tercera persona.
        ¡Atención! No confundir las oraciones impersonales con las formas no personales de un verbo (infinitivo, gerundio y participio)
    • Activas o pasivas. Hay dos tipos de pasivas:
      • Pasivas propiamente dichas: que cuentan con un sujeto paciente y el verbo (el núcleo del predicado) está en voz pasiva. Pueden tener opcionalmente un complemento agente, aunque este puede no aparecer. Ejemplo de oración pasiva: "Los alumnos fueron recibidos amablemente por sus profesores" que tiene sujeto paciente (los alumnos) que recibe la acción indicada por el verbo (recibir) y un complemento circunstancial agente (por sus profesores) que corresponde a quien o quienes realizan la acción del verbo en pasiva.
      • Pasivas reflejas o pasivas con morfema de pasividad SE: Estas oraciones se caracterizan por tener un sujeto inanimado paciente, carecen de complemento agente, el verbo (núcleo del predicado) tiene una forma propia de la voz activa. Necesariamente usan el morfema "se" como marca de pasiva refleja y además el verbo está en tercera persona. Ejemplo: Se entregaron los resultados oportunamente. En esta oración, apreciamos por el método de la concordancia que el sujeto oracional corresponde al sintagma los resultados. Éste es de carácter paciente, ya que recibe la acción indicada por el verbo en voz activa(entregar) y observamos la presencia del morfema se. No hay C. C. Agente.

raciones según la fuerza ilocutiva

raciones según la fuerza ilocutiva

Según la fuerza ilocutiva o posibilidad de asignarles un valor de verdad:

  • Enunciativas, a las que en general puede dotárseles de un valor de verdad y que a su vez se dividen según contengan elementos de negación o no en afirmativas y negativas.
  • Exhortativas o imperativas, que en general no tienen un valor de verdad asignables ya que no reflejan un estado de hechos.
  • Exclamativas, tampoco tienen un valor de verdad y tienen una finalidad expresiva, y en lenguas indoeuropeas frecuentemente son introducidas por un complementador.
  • Interrogativas, las oraciones interrogativas no tienen valor de verdad sino que sirven para pedir información. En las lenguas indoeuropeas es frecuente que empiecen con un interrogativo de tipo pronominal dislocado al principio de la frase e inviertan el orden del sujeto y el verbo (¿Qué está diciendo ese hombre en voz alta?). Algunas oraciones interrogativas (de respuesta sí/no) no tienen palabra interrogativa al principio pero sí tienen inversión (¿Ya sabe Pedro lo que ha pasado?).

Oraciones subordinadas

Oraciones subordinadas

A su vez las oraciones compuestas son divididas en numerosos tipos según el tipo de significado semántico atribuible a la oración subordinada contenida en la oración. De acuerdo con esos criterios las oraciones se clasifican en:

  • Oracione adjetivas de relativo, que realiza las funciones de complemento nominal de un sintagma nominal de la oración principal.
    Este es el hombre [Adj que viste ]
  • Oraciones completivas de infinitivo, son oraciones subordinadas que en las que sujeto es anafórico y elíptico, la primera de las dos oraciones siguientes es de infinitivo:
    no quiero jugar = no quiero [PRO jugar]
    no quiero que juegues = no quiero [que pro juegues]
  • Oraciones causales expresan causa.
  • Oraciones consecutivas
  • Oraciones finales
  • Oraciones condicionales
  • Oraciones concesivas

Oraciones según la complejidad del predicado

Oraciones según la complejidad del predicado

Según la forma del sintagma verbal o en particular el número de verbos flexionados las oraciones se pueden clasificar en simples o compuestas:

  • Oraciones simples, tradicionalmente analizadas como formadas por un único predicado. Desde el punto de vista generativa contienen un único núcleo de inflexión o de tiempo.
  • Oraciones compuestas, en las que existe más de un verbo conjugado, y en las que por tanto alguno de los constituyentes sintácticos, es una oración subordinada o sintagma temporal que a su vez es parte del sintagma temporal mayor que constituye la oración compuesta completa.

Oraciones según la forma del sujeto

Oraciones según la forma del sujeto

Según el tipo de sintagma nominal que hace de sujeto las oraciones se pueden clasificar en:

  • Oraciones personales explícitas, en las que existe un sintagma nominal fonéticamente realizado que es sujeto de la oración.
  • Oraciones personales implícitas o elípticas. En la que no aparece ningún sujeto explícitamente, y se analizan comúnmente como casos de sujeto elíptico.
  • Oraciones impersonales, en las que no existe sujeto explícito ni implícito. Normalmente se refiere a oraciones que expresan situaciones atmosféricas (llueve, hace frío, ...), existenciales (hay comida), para las que no existe un referente que pudiera ser interpretado como sujeto semántico de la oración. También las impersonales (pseudo)reflejas del tipo aquí se vive bien tiene sujeto.

oraciones según la divisivilidad

Según la divisibilidad

Dentro del enfoque funcionalista las oraciones se clasifican en oraciones unimebres y oraciones bimembres. Las primeras se llaman a veces también predicados directos no se pueden dividir en sujeto-predicado, sino que tienen su propia categorización según el tipo de información que comunican. Las interjeciones, las exclamaciones, los vocativos, las respuestas a preguntas o los imperativos desnudos son oraciones unimembres por ejemplo.

Las oraciones bimembres son aquellas que poseen dos o más miembros (o constituyentes sintácticos) y por lo tanto, pueden ser analizadas estructuralmente según sus partes. Se reconocen dos grandes grupos: las oraciones bimembres averbales y las verbales u orales:

  • Oración bimembre averbal. No poseen verbos conjugados (los verboides, o "tiempos no personales del verbo" - gerundio, participio e infinitivo - no son parte del paradigma de conjugación) y se componen de dos partes: el soporte y el aporte. Desde un punto de vista generativo son oraciones que no tienen estructura de sintagma de tiempo. Algunos ejemplos:
André Agassi, número uno del mundo.
Robin Williams, premiado por la Academia.
La selección de fútbol, muy cerca del triunfo.
En peligro víctimas de choque.
Oración bimembre verbal. En cierto modo este es el prototipo de oración, con un verbo flexionado según el tiempo. Tradicionalmente se consideran formadas por un sujeto y un predicado; o según el análisis generativo son un sintagma de tiempo con el sujeto ocupando la posición de especificador del mismo y el verbo flexionado la posición de núcleo oracional.

clases de oraciones

  • Oraciones compuestas: son las que dos o más oraciones forman otra oración; por ejemplo: A Carlos le gusta jugar futbol, pero a María solo le gusta jugar cricket.
  • Oraciones copulativas (o atributivas): aquellas que cuentan con un predicado nominal . Éstos constan de un verbo que hace de cópula entre el sujeto y el atributo.
  • Oraciones adversativas: aquellas que van precedidas por una conjunción adversativa (pero, sino"aunque""no obstante""mas"sino que"). Contradicen el significado de la oración a la que se unen por la susodicha conjunción. (Ej.: Tú lo sabes, pero yo no).
  • Oraciones disyuntivas: aquellas que van precedidas por una conjunción disyuntiva (o, u). Contradicen o matizan el significado de la oración a la que se unen por la susodicha conjunción.

Este enfoque difiere grandemente de los enfoques más formales, y en cierto modo más aplicables a la generalidad de lenguas del mundo. En estos enfoques lo más importante no es la cualidad de los elementos de unión en las oraciones compuestas sino el tipo de estructura jerárquica que se da entre las diversas partes de dicha oración.

miércoles, 13 de mayo de 2009

redacción Dc shoes


DC Shoes es una compañía californiana de calzado y material para skate y snowboard

La compañía se fundó en 1993 en Vista, California, en el condado de San Diego por Ken Block y Damon Way (hermano mayor del skater profesional Danny Way). Principalmente porque contrataron los servicios de un contable, Clayton Blehm conviertiéndose así en el tercer fundador de la compañía. Sin embargo, Blehm se vería envuelto nueve años después en un oscuro pleito junto con Billabong para comprar DC Shoes, lo que provocó una dura sanción económica a Blehm y su consiguiente despido de la compañía californiana.

complemento circunstancial

Complemento circunstancial


Se denomina complemento circunstancial a la función sintáctica desempeñada por un sintagma adverbial, por un sintagma nominal, por un sintagma preposicional o por una oración subordinada que señale alguna circunstancia semántica de tiempo, lugar o modo al verbo de que es complemento, a veces incluso cantidad, causa, posibilidad, afirmación, negación o finalidad.

Todos esos sintagmas se pueden sustituir entre ellos, conmutar o reemplazar: el adverbio o sintagma adverbial por un sintagma preposicional, y el sintagma preposicional por un adverbio o sintagma adverbial. Sin embargo, de ningún modo, un sintagma adverbial o adverbio puede sustituirse por un sintagma preposicional constituido por preposición más pronombre tónico, ya que en ese caso se trataría de un complemento de régimen, que bajo la terminología de la Escuela Funcionalista de Oviedo, lugar donde ejerció su magisterio su creador, el gramático Emilio Alarcos Llorach, se denomina suplemento, ya sea suplemento directo (sin complemento directo) o suplemento indirecto (con complemento directo).

Algunos sintagmas nominales pueden funcionar como complementos circunstanciales: "Vendré el lunes". Sin embargo, se pueden sustituir por sintagmas preposicionales: "Vendré en el lunes", "durante el lunes". Por otra parte, algunos complementos del nombre pueden semánticamente indicar espacio y tiempo, nociones propias de complementos circunstanciales del verbo, por lo general de tiempo o lugar: "El armario del rincón está colocado en el rincón". Así pues, las clasificaciones del complemento circunstancial resultan ser más semánticas que sintácticas y funcionales y por tanto pueden inducir a error y confusión.

redacción Quiksilver


Quiksilver es una compañía australiana especializada en la elaboración de material y ropa de surf, skate y snowboard.
Su logotipo simboliza una ola y una montaña, dos de los elementos de la naturaleza más característicos de dos de los deportes a los que se dedica Quiksilver, el surf y el snowboard. El logo está basado en "La gran ola de Kanagawa", del pintor nipón Katsushika Hokusai.

miércoles, 6 de mayo de 2009

tiempos y formas verbales

Tiempos y formas verbales

En la Gramática los verbos tienen diversos tiempos en tres modos conocidos, también hay que tener en cuenta que hay varios tiempos que se toman como formas no personales, las cuales no poseen ningún pronombre, éstas formas no pertenecen a ninguno de los tres modos, estos dos modos son: el infinitivo y el gerundio. En el
Modo Indicativo, el Modo Subjuntivo y el Modo Potencial, en los cuales se dividen los tiempos, cada uno posee otra sub categoría que posee el mismo nombre, pero con la palabra ante, en el caso del Modo Subjuntivo el tiempo Pretérito contiene dos formas, con diferentes terminaciones, estas terminaciones son: para la 1º forma las terminaciones "Era" y "Ara", los tiempos y modos son:
Modo indicativo: Usando como ejemplo el verbo Amar
Presente (Amo)
Pretérito Perfecto (He amado)
Pretérito Imperfecto (Amaba)
Pretérito Pluscuamperfecto (Había amado)
Pretérito Indefinido (Amé)
Pretérito Anterior (Hube amado)
Futuro Imperfecto (Amaré)
Futuro Perfecto (Habré amado)
Modo subjuntivo: El mismo ejemplo
Presente (Ame)
Pretérito Perfecto (Haya amado)
Pretérito Imperfecto (Amara o amase)
Pretérito Pluscuamperfecto (Hubiera (ó hubiese) amado)
Futuro Imperfecto (Amare)
Futuro Perfecto (Hubiere amado)
Modo Potencial:
Imperfecto (Amaría)
Perfecto (Habría amado)
Los verbos copulativos son:
Ser
Estar
Parecer
Resultar
Seguir
Semejar
Asemejar
Permanecer
Continuar
Son los verbos que no aportan un significado pleno, sólo se emplean para unir el sujeto y el predicado. Son aquellos verbos que poseen un significado mínimo, de forma que no añaden apenas nada al sujeto y por ello son casi prescindibles (diciendo "la casa es azul" diríamos prácticamente lo mismo que diciendo "La casa azul"); por ello, en vez de seleccionar objetos directos afectados por el verbo, rigen un tipo de complementos diferentes llamados
atributos oracionales, que son mutables o sustituibles por el pronombre átono "lo". Los atributos oracionales pueden ser de dos tipos:
Sujetivos, es decir, que determinen al núcleo del
sujeto;
Predicativos, es decir, que determinan a algún miembro del
predicado. También se les llama a estos complementos predicativos.
En el
análisis morfosintáctico, los atributos se marcan como determinantes tanto del verbo que lo rige como de aquello que determina, esté esto en el sujeto o en el predicado. Es importante hacer notar que no sólo los verbos copulativos exigen atributos.
Verbos defectivos

Los verbos defectivos son aquellos en los que no se cumple el paradigma de conjugación completo. Para estos verbos no existen conjugaciones en algunos tiempos y personas, principalmente debido a razones de eufonía
o de uso. El ejemplo más conocido de esta categoría es el verbo "abolir".
Hay verbos que carecen de algunas formas en su conjugación. Estos verbos se llaman verbos defectivos:
Algunos verbos son defectivos porque necesitan por su significado un sujeto de cosa y, por tanto, solo tienen formas de tercera persona. Este es el caso de los verbos ocurrir o suceder: no podemos decir *ocurro *sucedes, sino solamente ocurre o sucede
Otros verbos son defectivos porque nombran fenómenos propios de la naturaleza y normalmente no llevan sujeto. Es el caso de llover,nevar,atardecer...,que solo tienen formas de tercera persona: llueve,ha nevado, atardecerá...
Verbos transitivos e intransitivos

Los verbos transitivos necesitan un complemento (CD) para poder entender el enunciado.
Los verbos transitivos son aquellos que exigen la presencia de un objeto directo (también llamado "complemento directo") para tener un significado completo; esto es, que se refieren a acciones que transitan desde el actor al objeto (véase
transitividad). Un ejemplo de esta categoría es:
"He conseguido dos entradas para la ópera".
Aquí, el grupo compuesto por "dos entradas para la ópera" representa el objeto directo. La construcción "He conseguido..." no tiene sentido por sí misma, y requiere que se aporte información sobre lo que se consigue. Por regla general, los verbos transitivos son de la forma "alguien hace algo a algo".
Los intransitivos no necesitan CD Los intransitivos, por el contrario, no requieren de la presencia de un objeto directo que determine al verbo. Un ejemplo es el verbo delinquir, por ejemplo, la oración
"Jaime delinque."
Se trata de un verbo intransitivo, ya que no requiere especificar un objeto directo. Por otro lado, el concepto de "delinquir algo" no tiene sentido en español.
En el uso lingüístico los verbos no son en sí mismos transitivos o intransitivos, sino que se denominan así según su uso. Es posible tanto usar verbos intransitivos como transitivos, por ejemplo en:
"Pedro canta una ópera."
como expresar verbos transitivos sin la presencia de un objeto directo, por ejemplo en:
"Déjaselo al técnico, que él seguro entiende."
Son pocos los verbos intransitivos en el castellano al compararlo con idiomas con fuerte división entre verbos transitivos e intransitivos. En general, el castellano dispone de la forma autorreflexiva se para denotar intransitividad, como por ejemplo, "se rompió", "se ha muerto", "se caerá", etc.

Verbos regulares e irregulares [editar]
Los
verbos irregulares son aquellos que poseen conjugaciones particulares para los llamados "tiempos verbales primitivos" o simplemente "tiempos primitivos" que son el presente del modo indicativo ("Yo quepo"), el pretérito perfecto simple del indicativo ("Yo cupe") y el futuro simple del mismo modo ("Yo cabré").
Como en el ejemplo recién dado, es posible determinar si un verbo es o no irregular conjugándolo en esos tres tiempos y viendo si se atiene a las reglas de conjugación a las que se adaptan los demás verbos.
La irregularidad de un verbo simple cualquiera se mantiene en la conjugación de los verbos que de él se deriven:
Hacer: deshacer, satisfacer, rehacer, etc.
Poner: componer, descomponer, yuxtaponer, etc.
Este principio, sin embargo, posee algunas excepciones. La más común es la que se aprecia en los derivados del verbo "decir" ("maldecir" y "bendecir"), que en el futuro del modo indicativo no se conjugan como "maldiré" y "bendiré" (que es lo que se supondría según la regla) sino "maldeciré" y "bendeciré".
Los verbos regulares son, por el contrario, aquellos que se atienen estrechamente a los paradigmas o modelos de
conjugación más usados en la lengua. En español hay tres de esos paradigmas: la primera conjugación, cuyos infinitivos terminan en -ar; la segunda, en la que terminan en -er y la tercera, en la que terminan en -ir. Dentro de la conjugación regular puede considerarse también una conjugación extendida por medio de perífrasis verbales que señalan distintos tipos de aspecto y modo verbal.

Parentesis y Usos


PARENTESIS
Los paréntesis (en singular, paréntesis) son signos de puntuación. Se usan de a pares para separar o intercalar un texto dentro de otro. Los distintos tipos son:
los paréntesis propiamente dichos ( ),
los corchetes [ ],
las llaves { } y
los paréntesis angulares, corchetes angulares o "cuñas" '< >'.
Para distinguir ambos paréntesis se suele decir:
paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (,
y paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ).

En
matemática los paréntesis se usan para indicar precedencia o definir un argumento.

USO EN EL LENGUAJE
En el lenguaje, habitualmente tiene los siguientes usos:
En las cláusulas o frases intercaladas con sentido explicativo independiente. Por ejemplo: Con este último pedido (espero que comprenda la tardanza) concluimos la operación.
Para agregar fechas. Por ejemplo: El descubrimiento de América (1492) significó un hecho trascendental.
Para aclaraciones correspondientes a abreviaturas y siglas. Por ejemplo: La OMS (Organización Mundial de la Salud) es un organismo internacional.
Para encerrar traducciones. Por ejemplo: Amicus est tamquam alter idem (un amigo es un segundo yo).
Para encerrar las acotaciones en las obras teatrales y en los guiones de radio, televisión o cine. Por ejemplo: Karen.(Sonrojándose.). No quise decir que tú... ¡Olvidalo!
Para encerrar datos aclaratorios como lugares. Por ejemplo: Yo vivo en Oslo(Noruega).

Las comillas


Las comillas («, », “, ”, ", ‘, ’, ') son signos tipográficos utilizados para demarcar niveles distintos en una oración. Se utilizan, por ejemplo:
1.para citar textualmente algo;
2.para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error;
3.para indicar la intención
irónica del empleo de una palabra;
4.para indicar algo sobre una palabra o expresión;
5.para presentar el significado de una palabra o expresión.
6.para destacar una expresión extranjera o un apodo o pseudónimo.

miércoles, 29 de abril de 2009

Día Internacional del Libro




El libro como elemento del arte moderno.
El Día Internacional del Libro es una conmemoración a los
libros y los derechos de autor , promulgado por la Unesco y pretende fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Se celebra cada 23 de abril desde 1996 en varios países, siendo en 2008 más de un centenar.
En varios países de habla castellana, como Cuba, se celebra este día como el Día del idioma, diferente del Día Internacional de la lengua materna celebrado el 21 de febrero.
El 23 de abril de 2009
Beirut fue erigida como "Capital Mundial del Libro", permeneciendo en el cargo hasta la misma fecha de 2010 en la que será sustituida por Ljubljana.

miércoles, 22 de abril de 2009

análisis morfológico

signos de puntuacion

Signos principales

Los principales signos de puntuación son:el punto,la coma,el punto y coma,las comillas,los paréntesis,signos de interrogación,puntos suspensivos y el guión mayor.

El punto

Artículo principal: Punto (puntuación)

El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

  • Punto seguido separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera palabra escrita en este caso irá en mayúsculas, excepto en el caso de las abreviaturas. Por ejemplo: Historia de España. El descubrimiento de América.
  • Punto aparte separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe de "sangrar" la primera línea de texto del nuevo párrafo.
  • Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.

La coma

Artículo principal: Coma (puntuación)

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.

Se utiliza para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:

  • Tengo perros, gatos, conejos y ratones.
  • María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.
  • Mi casa tiene: muebles, mesas y 2 camas

Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:

  • Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.

También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:

  • Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.

Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.

El punto y coma

El punto y coma (;) es un signo de puntuación. Gramaticalmente se utiliza:

para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición): María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más. Está lloviendo mucho. + No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando. Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo: María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho. para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas. delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud:

Las comillas

Artículo principal: Comillas

Las comillas («, », ", ') son signos tipográficos utilizados para demarcar niveles distintos en una oración. Se utilizan, por ejemplo:

  1. para citar textualmente algo; "supuestamente"
  2. para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error;
  3. para indicar la intención irónica del empleo de una palabra.
  4. para indicar algo sobre una palabra o expresión;
  5. para presentar el significado de una palabra o expresión.
  6. para destacar una expresión extranjera o un apodo o pseudónimo.

En español se utilizan tres tipos de comillas:

  1. comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot (« »);
  2. comillas dobles (o inglesas) (");
  3. comillas simples (', ‹ ›).

Así mismo, se distingue entre comillas de apertura («, ", ', ‹) y comillas de cierre (», ", ', ›).

Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, se utilizan las comillas castellanas. Si dentro de lo entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas. Lo más frecuente es entrecomillar desde fuera hacia dentro, en el orden: «..."...'...'..."...».

Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra: El autor dijo: «las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración') se usan profusamente en mi obra».

Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre. Sirva de ejemplo el anterior.

En español, no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.

Los paréntesis

Artículo principal: Paréntesis

Los paréntesis (en singular, paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:

  • los paréntesis propiamente dichos ( ),
  • los corchetes [ ],
  • las llaves { }
  • los paréntesis angulares o corchetes angulares < >.

Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:

  • paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (,
  • y paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ).

Signos de interrogación

Artículo principal: Signos de interrogación

El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o pregunta, abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.

En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: How old are you? (Inglés: ¿Cuántos años tienes?). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) –¿Qué edad tienes?–, al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de admiración (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros, incluso del XIX, que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas.

Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura sólo cuando el enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y claramente interrogativas, como Quién vive?. La influencia del inglés está haciendo retornar este viejo criterio. Incluso, es común que en las salas de chat o conversaciones en línea en español se use solamente el signo (?) para preguntar, ya que ahorra tiempo al momento de presionar las teclas. Esto podría no tener gran importancia debido a que se está utilizando en conversaciones informales.

Puntos suspensivos

Artículo principal: Puntos suspensivos

Los puntos suspensivos son un signo de puntuación que se utiliza al final de una frase, en lugar del punto. Se representan por tres puntos alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura (…).

No se deben confundir con los dos puntos, que se escriben verticalmente ( : ).

Tienen el mismo significado gramatical que el punto, si bien indican al lector que la frase precedente podría continuar.

Casos de uso:

  • en un diálogo;
  • cuando una frase es interrumpida por el otro interlocutor;
  • para representar duda o titubeo;
  • para sobreentender la pronunciación de vulgaridades sin escribirlas;
  • indicación de presencia de algo sobreentendido en la frase anterior;
  • solicitación de la imaginación del lector;
  • al final de listas no exhaustivas (mismo uso que etc. — nótese que etc., al tener el mismo valor que "…", jamás se escribe etc…).

Sin embargo, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del lenguaje y por ende del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto de uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas